Descripción
Brito Ruíz, Fernando
Tratado sobre temas constitucionales. Libro segundo: Estudio de la Constitución colombiana de 1991
Contenido: 1. Lo que establece la carta de 1991. Título I. Factores que incidieron en la adopción de la carta de 1991: Capítulo I. Introducción; Capítulo II. Aspectos históricos y políticos que rodearon el proceso constituyente; Capítulo III. Antecedentes de la convocatoria de la Asamblea Constituyente; Capítulo IV. Forma como se adoptó la Constitución. Título II. La carta responde a un modelo político: Capítulo I. La Carta plasma un sistema democrático; Capítulo II. La participación ciudadana fundamenta el Estado; Capítulo III. El modelo democrático comporta la representación; Capítulo IV. La Carta consagra un sistema electoral autónomo; Capítulo V. Se reconoce la importancia de los partidos políticos. Título III. La constitución rige todo el ordenamiento: Capítulo I. La Constitución tiene supremacía; Capítulo II. La Carta configura un Estado constitucional; Capítulo III. La Constitución confiere preponderancia a la dignidad de la persona; Capítulo IV. La Constitución fija una carta de derechos; Capítulo V. La Carta brinda protección constitucional a los derechos; Capítulo VI. La Constitución acentúa el control al poder público; Capítulo VII. La Constitución instaura un Estado de derecho; Capítulo VIII. La Constitución consagra un Estado social. Título IV. La constitución consagra los derechos de las personas: Capítulo I. La Constitución regula lo relativo a las personas; Capítulo II. De las personas que habitan el territorio; Capítulo III. Los nacionales colombianos; Capítulo IV. Los ciudadanos extranjeros; Capítulo V. La Constitución fija los derechos de las personas; Capítulo VI. Derechos de las minorías; Capítulo VII. Derechos fundamentales; Capítulo VIII. Derecho a la vida; Capítulo IX. Derecho a la Integridad; Capítulo X. Derecho a la libertad; Capítulo XI. Derecho a la igualdad; Capítulo XII. Los derechos fundamentales disponen de acción de tutela; Capítulo XIII. La Carta consagra derechos económicos, sociales y culturales; Capítulo XIV. La Carta establece acciones populares. Título V. La Constitución organiza el poder público: Capítulo I. Generalidades; Capítulo II. La Constitución fija los lineamientos del Estado; Capítulo III. La Carta hace el reparto del poder público; Capítulo IV. La Constitución determina la estructura del Estado; Capítulo V. La Constitución organiza el gobierno; Capítulo VI. La Carta dispone sobre el territorio. Título VI. La carta introduce nuevos elementos en la conformación del Estado: Capítulo I. Consideraciones generales; Capítulo II. La Constitución establece un Estado unitario con autonomía territorial; Capítulo III. La Carta fija la estructura del Estado y de la administración; Capítulo IV. La Carta crea órganos autónomos. Título VII. La reforma de las disposiciones constitucionales sigue un trámite especial: Capítulo I. La Constitución no tiene cláusulas pétreas; Capítulo II. Las disposiciones constitucionales pueden ser reformadas; Capítulo III. La Constitución prevé distintos medios para reformar sus disposiciones; Capítulo IV. La reforma de la Constitución surte un trámite especial en el Congreso; Capítulo V. El Congreso tiene límites para reformar la Constitución; Capítulo VI. El Congreso no puede variar aspectos esenciales de la Carta; Capítulo VII. La Corte Constitucional es la defensora de la Carta. 2. Separación de funciones frenos y contrapesos. Título I. El control al poder público: Capítulo I. La asignación de funciones a cada rama tiene por objeto impedir el abuso del poder; Capítulo II. Se imponen frenos y contrapesos a las ramas del poder público para evitar sus abusos; Capítulo III. Los ciudadanos ejercen control al poder público; Capítulo IV. Las actuaciones del Congreso están sometidas a control; Capítulo V. Las actuaciones de los congresistas tienen control; Capítulo VI. Existen controles a las actuaciones de la rama ejecutiva; Capítulo VII. Existen controles judiciales a las actuaciones del Presidente y del gobierno; Capítulo VIII. La Procuraduría controla las actuaciones de los funcionarios; Capítulo IX. La Contraloría examina las actuaciones del gobierno y de la administración. Título II. Funciones asignadas al congreso: Capítulo I. El Congreso tiene a cargo expedir las leyes; Capítulo II. El Congreso dicta diferentes tipos de leyes; Capítulo III. El Congreso ejerce funciones electorales; Capítulo IV. El Congreso cumple funciones judiciales; Capítulo V. El Congreso ejerce control político al gobierno. Título III. La rama ejecutiva tiene la función de gobernar y administrar: Capítulo I. La rama ejecutiva ejecuta la ley; Capítulo II. El Presidente es jefe del gobierno; Capítulo III. El gobierno dirige los asuntos del Estado; Capítulo IV. A la rama ejecutiva le corresponde administrar los asuntos del Estado. Título IV. La rama judicial vela por el cumplimiento de la constitución y de la ley: Capítulo I. La rama judicial hace parte del poder público; Capítulo II. La Corte Constitucional tiene a cargo la guarda de la Constitución; Capítulo III. La Corte Constitucional es órgano de cierre en materia constitucional; Capítulo IV. La Corte Constitucional ejerce control a las leyes que expide el Congreso; Capítulo V. El Consejo de Estado controla a los miembros del Congreso; Capítulo VI. El Consejo de Estado verifica la legalidad de los actos del gobierno; Capítulo VII. La Carta fija mecanismos para preservar la independencia y autonomía de la rama judicial; Capítulo VIII. La rama judicial dispone de órganos para administrar sus asuntos; Capítulo IX. La rama judicial tiene atribuciones especiales; Capítulo X. La Fiscalía General de la Nación tiene a cargo diseñar la política criminal y perseguir a los delincuentes. Título V. La constitución organiza el poder público en el territorio: Capítulo I. La Constitución establece las entidades territoriales; Capítulo II. La Constitución configura las regiones; Capítulo III. La Carta organiza los Departamentos; Capítulo IV. La Carta dispone sobre distritos y municipios; Capítulo V. La Constitución organiza los territorios indígenas. Título VI. Observaciones al modelo constitucional adoptado: Capítulo I. Cuestionamientos al proceso de adopción de la Constitución de 1991; Capítulo II. La Constitución incorpora instituciones de distintos sistemas constitucionales; Capítulo III. La Constitución introduce nociones que se contraponen; Capítulo IV. La Carta confiere a ramas y órganos funciones adicionales a las originalmente previstas; Capítulo V. Los sistemas de control resultan deficientes; Capítulo VI. Las ramas cumplen funciones distintas de las tradicionales; Capítulo VII. La distribución de competencias entre autoridades nacionales y locales es difusa.
ISBN: 978-958-749-972-8. 1° Edición 2019. 248 págs. Pasta. 17×24 cm. COP $78.000, USD 17.5
Valoraciones
No hay valoraciones aún.