Descripción
Soto Coaguila, Carlos A. (Director)
Tratado de derecho arbitral. 2 tomos. Tomo I. El convenio arbitral. Tomo II. El convenio arbitral
Contenido: Tomo I. Argentina: La autonomía del acuerdo arbitral. Las cláusulas ”escalonadas“ de resolución de conflictos (negociación, mediación o conciliación previas al arbitraje). La ”autonomía“ del acuerdo arbitral y el principio ”competencia/competencia“: una primera mirada a China. El acuerdo arbitral y el sistema argentino. La reparación de los daños causados por violación del acuerdo arbitral. El artículo 11(2) de la Convención de Nueva York es ahora un problema. El acuerdo arbitral y la paradoja argentina. La autonomía del acuerdo de arbitraje en el derecho. La forma escrita del acuerdo arbitral según la Convención de Nueva York de 1958 y la recomendación de Uncitral de 2006. El acuerdo arbitral: la respuesta jurídica a la globalización económica. El desplazamiento del control judicial. El consentimiento al arbitraje internacional de inversión y la cláusula de la nación más favorecida. La interpretación restrictiva de la cláusula arbitral en la jurisprudencia argentina. Cláusulas escalonadas en el arbitraje de inversión. Chile: El acuerdo de arbitraje: la experiencia chilena. El acuerdo arbitral en la ley chilena: su naturaleza, requisitos y efectos. El convenio arbitral, la ley de fondo y la aplicación en particular de los principios de Unidroit. Derecho nacional en la interpretación del acuerdo de arbitraje internacional: aportes desde la jurisprudencia arbitral del Cam Santiago. La extensión de la cláusula de arbitraje a terceros: realidades económicas y ficciones jurídicas. La Convención de arbitraje en Chile. Colombia: La autonomía de la cláusula arbitral en el arbitraje comercial internacional: reflexiones y problemáticas de la experiencia colombiana. El alcance del pacto arbitral en Colombia. Algunas reflexiones prácticas para acudir a la justicia arbitral. Debates en torno al consentimiento al acuerdo arbitral por el Estado en el arbitraje internacional de inversiones. Algunas reflexiones sobre el pacto de arbitraje comercial internacional en el derecho colombiano. Ecuador: Renuncia al arbitraje previsto en un tratado: el caso ecuatoriano. Breves reflexiones sobre el ”arbitraje fast track“. El convenio arbitral en la legislación ecuatoriana. Notas sobre la cláusula compromisoria y sus efectos en la legislación ecuatoriana. La autonomía de la voluntad en el convenio arbitral: alcances y limitaciones. El caso ecuatoriano. España: Moderna patología de la cláusula de arbitraje. Efectos de la declaración de concurso sobre el convenio y el procedimiento arbitral en derecho español. El acuerdo arbitral en arbitrajes multiparte. La aplicación del arbitraje a los entes públicos. El caso de España. Algunas cuestiones sobre la eficacia del convenio arbitral. Consolidación de la autonomía de la voluntad en España: el convenio arbitral. La ley aplicable al convenio arbitral. La extensión a terceros no firmantes de los efectos del convenio arbitral. La aproximación en España. Resolviendo cuestiones complejas con normas alambicadas: la regulación del convenio arbitral en el arbitraje internacional en España. Las ofertas de consentimiento estatal en el arbitraje de inversiones. Validez y eficacia del convenio arbitral internacional. El convenio arbitral: su control judicial en el proceso español de arbitraje. El requisito de la forma escrita del acuerdo arbitral. La validez de la cláusula arbitral en la ley española y en los instrumentos internacionales. Los efectos del concurso internacional sobre el convenio arbitral: una aproximación europea. Tomo II. España: El convenio arbitral: los requisitos para su existencia y validez. Fuentes normativas y panorama jurisprudencial español. El pacto de negociar con anterioridad a la iniciación del arbitraje. La denominada ”acte de mission“ de la CCI y su conceptuación como convenio arbitral en la jurisprudencia arbitral española. Consideraciones sobre el convenio arbitral multipartito. La validez del convenio arbitral en el arbitraje internacional: una aproximación desde el ordenamiento jurídico español. El convenio arbitral en la ley española 60/2003. La presunción legal de sometimiento al arbitraje. Sobre la noción de arbitrabilidad en supuestos internacionales. La cláusula arbitral estatutaria: breves apuntes sobre su validez y eficacia. El acuerdo arbitral en la ley española de arbitraje: lecciones aprendidas. Cláusulas patológicas: historias para no dormir. Estados Unidos: ¿La multilateralización del acuerdo arbitral? La cláusula de nación más favorecida y los mecanismos de resolución de disputas entre inversiones y estados en tratados bilaterales de inversión. Anticipando el ”fairness in arbitration act“ de 2009. Las implicaciones de la doctrina de la omisión manifiesta de la aplicación de la legislación aplicable (”manifest disregard of the law“) en el arbitraje comercial nacional e internacional. Por qué las partes deben tomarla en cuenta al momento de redactar su cláusula arbitral. Directrices prácticas para la redacción del acuerdo arbitral. Aspectos importantes a considerar al negociar y redactar una cláusula arbitral internacional. Revisando la cláusula de arbitraje a través de una nueva patología: ”la enmienda judicial“. El consentimiento de los estados y el artículo 25(4) del convenio CIADI. Cláusulas arbitrales patológicas. La problemática de las cláusulas ”mix-and-match“. Francia: Historia del acuerdo arbitral en el Código Civil francés. El alcance de la autonomía del acuerdo arbitral en derecho francés. La intervención de terceros en el arbitraje. Guatemala: El acuerdo arbitral. Inglaterra: El acuerdo arbitral inglés. Italia: El actual debate italiano sobre la autonomía de la cláusula compromisoria. México: El deber de honrar el acuerdo de arbitraje. Novación y acuerdo arbitral. Panamá: Del convenio arbitral a la luz del derecho interno e internacional privado panameño. Notas sobre la importancia de una adecuada expresión de voluntad de las partes en el convenio arbitral. Perú: El convenio arbitral en la ley peruana de arbitraje de 2008. Cuando el fin justifica los medios. El deber de los árbitros de promover una solución amigable entre las partes (settlement) en el contexto de un acuerdo arbitral. Acuerdo arbitral y reglas del procedimiento: comentarios a raíz de la nueva ley peruana de arbitraje. Algunas consideraciones sobre el convenio arbitral en el decreto legislativo N° 1071. ¿Y quiénes están invitados a la fiesta? La incorporación de partes no signatarias al arbitraje y el artículo 14° de la ley de arbitraje peruana. Portugal: De la relevancia de la convención del arbitraje en la resolución de cuestiones suscitadas por la condena genérica en el ámbito del derecho portugués de arbitraje voluntario. Cláusulas que imponen mecanismos de previa conciliación – De su ejecución y de las consecuencias de su incumplimiento. Uruguay: El acuerdo arbitral en Uruguay. Tendencias jurisprudenciales. Venezuela: El acuerdo de arbitraje en el derecho venezolano. Estudio crítico sobre su eficacia en la jurisprudencia reciente de los tribunales venezolanos. El estándar de interpretación aplicable al consentimiento y a su revocatoria en el arbitraje de inversiones. El principio de compétence-compétence en Venezuela: criterios sobre quien determina la validez de la cláusula arbitral. Extensión del convenio arbitral a partes no signatarias y su aplicación a los grupos económicos.
ISBN: 978-958-749-077-0 / 978-958-749-078-7. 1° Edición 2011. 1840 págs. Pasta. 17×24 cm. COP $360.000, USD 80
Valoraciones
No hay valoraciones aún.