Descripción
Salazar Marín, Mario
Teoría del delito. Con fundamento en la Escuela dialéctica del derecho penal
Contenido: Capítulo I. Prospecto epistemológico: A. Teoría del conocimiento aplicable al derecho penal. B. Evolución de la epistemología. C. Dogmática jurídico-penal y teoría del conocimiento. D. Propuesta epistemológica frente al derecho penal. E. Consecuencias de esta postura epistemológica. F. Hacia un derecho penal antropológico. G. Conjunción sujeto-sociedad. H. Evolución del derecho penal en torno al conocimiento de la ilicitud. I. Derecho penal, conocimiento e ideología. J. Injustos objetivos concurrentes y excluyentes. K. El error como fenómeno individual. L. Naturaleza de los valores y su conocimiento. Capítulo II. Teoría de la conducta frente al derecho penal: A. Breve ojeada desde el causalismo hasta el funcionalismo. Consecuencias de cada punto de Vista. B. El concepto de acción de Hegel. C. El concepto causal de acción, adoptado por el sistema clásico alemán (Binding, Beling, Von Liszt, Merkel, etc.). D. El concepto social de acción, adoptado por sistema neoclásico alemán (Schmith, Mezger, Mayer, Sauer, Graf Zu, Dohna, Frank, etc.). E. El concepto final de acción. Sistema finalista (Welzel, Maurach, A. Kaufmann, Niese, etc.). F. El concepto funcional de acción (Roxín, Luhmann, Jakobs,). SiStema funcionalista. G. Nuestra propuesta. El concepto dialéctico de acción. Sistema dialéctico. H. Consecuencias de nuestra propuesta: el injusto culpable I. Acción e imputación. Capítulo III. Los bienes jurídicos: A. Teoría trascendentalista. B. Teoría inmanentista. C. Vínculo entre los conceptos de acción y bien jurídico. D. Bienes jurídicos y moral. E. Concepto amplio de acción humana. F. Correlación dialéctica entre forma y contenido. G. Carácter dialéctico de los bienes jurídicos. H. Evolución de los bienes jurídicos en cuanto al ámbito de protección. I. Dialéctica y concurso de la lógica formal y material en cuanto a los bienes jurídico-penalmente protegidos. J. Los bienes jurídicos y la política criminal. K. Funciones de los bienes jurídicos. Capítulo IV. La tentativa: A. Concepto. B. Características. C. Naturaleza de la tentativa. D. La tentativa y el funcionalismo. E. Grados de tentativa. Capítulo V. Autoría y participación: A. Teoría ontológica y concepto unitario de autor. B. Teoría teleológica y concepto extensivo de autor. C. Teoría formal objetiva y concepto restrictivo de autor. D. Teoría material objetiva y concepto restrictivo de autor. E. Teoría subjetiva. F. Teoría del dominio del hecho. G. Teoría del dominio del injusto. H. Actuación en lugar de otro. I. La coautoría. J. La autoría mediata. K. Participación estricta. L. Cooperación delictual en la culpa. M. Cooperación delictual en la omisión. N. Comunicabilidad de elementos y circunstancias. O. Cooperación delictual en cadena. P. Principios que rigen la cooperación delictual. Capítulo VI. Causales excluyentes del injusto penal: A. Ideas comunes a las causales que excluyen el injusto penal. B. Causales. Capítulo VII. Teoría de la pena: A. El carácter retributivo de la pena. B. El carácter preventivo especial de la pena. C. El carácter preventivo general de la pena. D. Prevención general y seguridad social. E. Teoría de la unión. F. Derecho penal mínimo y prevención de la violencia. G. Política criminal y pena. Carácter político de la pena. H. El caso colombiano. I. Determinación judicial de la pena en Colombia.
ISBN: 978-958-8297-45-3. 1° Edición Reimp. 2014. 896 págs. Pasta. 17×24 cm. COP $192.000, USD 43
Valoraciones
No hay valoraciones aún.