Descripción
Zuleta Cano, Jose Abad; Del Valle Puerta, Hilda Rosa; Noreña Castrillon, Lina Maria; Lince Echevarria, Astrid Elena
Manual práctico. Sistema penal acusatorio. Ley 906 del 2004
Primera parte: Sistema acusatorio. I. Reforma del proceso penal colombiano. II. Composición esquemática del proceso penal acusatorio. 1. Bloque de Constitucionalidad. 2. Justicia Restaurativa
3. Partes e intervinientes. 4. Composición general del proceso penal acusatorio. 5. Noticia criminis. 6. Policía Judicial. 7. Programa metodológico. 8. Medios cognoscitivos. Indagación e investigación. 9. Audiencias preliminares. 10. Audiencias de juicio oral. 11. Alegato inicial (teoría del caso). 12. Debate probatorio. 13. Alegato final. 14. Sentido del fallo. 15. Incidente de reparación integral. 16. Terminación anticipada del proceso. Segunda parte: Legislación nacional e internacional: sistema acusatorio. I. Tratados y convenios internacionales. II. Legislación nacional: principios rectores. III. El bloque de constitucionalidad. IV. Justicia restaurativa. 1. Desarrollo conceptual. 2. Objetivo. 3. Panorama internacional. 4. Diferencias entre justicia retributiva y justicia restaurativa. 5. Postulados. 6. Desarrollo normativo. 7. Ley 906 de 2004. Tercera parte: Aspectos esenciales. I. Partes e intervinientes. 1. Partes. a. Defensor. b. Fiscal. c. Procesado. 2. Intervinientes. a. Ministerio Público. b. Víctima. c. Representante de víctimas. d. Responsable civil. e. Policía judicial. f. Investigador de la defensa. 3. Director del proceso. a. Juez de control de garantías. b. Juez de conocimiento. c. Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad. II. Términos, notificaciones y ejecutorias. 1. Notificaciones. 2. Ejecutorias. III. Investigación criminal. Cuarta parte. Alternativas jurídicas. I. Desistimiento. 1. El desistimiento de la querella. 2. La querella. 3. Consagración legal. a. El desistimiento. b. Etapas. c. Interrogantes.. II. La preclusión. III. Principio de 0portunidad. Quinta parte. Audiencias preliminares. I. Audiencias preliminares que requieren control judicial previo. II. Audiencias preliminares de trámite, de verificación y para otras decisiones. III. Audiencias preliminares de control de legalidad posterior o sobre lo actuado y derivadas de estas. 1. Audiencia de control de garantías. 1.1. Modalidades. 1.2. Antes de la imputación. 1.3. Después de la imputación. 2. Audiencia de legalización de captura. 2.a. Por orden judicial. 2.b. Captura sin orden judicial. 2.c. En flagrancia. Control de legalidad. Garantías procesales. Procedimiento. Captura en flagrancia por particular. Captura en flagrancia por autoridad policial. Allanamiento para capturar. Debate probatorio. Intervención de las partes e intervinientes. 3. Audiencia de formulación de imputación. 3.a. Definición. 3.b. Imputado. 3.c. Atribuciones del imputado. 3.d. Límites de la imputación. 3.e. Requisitos. 3.f. Efectos. 3.g. Actividad de la defensa. 4. Régimen de libertad y audiencia de solicitud de Imposición de medida de aseguramiento. 4.a. Aproximación histórica. 4.b. Ámbito internacional. 4.c. Ámbito interno. 4.d. La libertad en la Ley 906 de 2004. Principios constitucionales. La captura un acto complejo. Momentos de la captura. Captura administrativa con orden judicial – flagrancia. Orden judicial. Limitaciones a la libertad. Audiencia de imposición de medida de aseguramiento. Desarrollo de la audiencia. Clases de medidas de aseguramiento. Requisitos. Requisitos objetivos para la imposición de la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario. Causales de libertad provisional. Reformas de la Ley 1709 de 2014. Medidas de aseguramiento para personas con discapacidad. Audiencia de solicitud de revocatoria de la medida de aseguramiento. Audiencia de sustitución de la medida de aseguramiento Audiencia de sustitución por vencimiento de términos o prórroga de la medida de aseguramiento. Sexta parte: Juicio oral I. Desarrollo del juicio oral. 1. Audiencia de formulación de acusación. a. Presentación de la acusación. b. Iniciada la audiencia, se revisa. c. Restricciones al descubrimiento de prueba (art. 345 C.P.P.). d. Decisiones finales. 2. Audiencia preparatoria. a. Instalación de la audiencia. b. Desarrollo de la audiencia preparatoria.
c. Decreto de práctica de pruebas. d. Práctica de pruebas de oficio. e. Conclusión de la audiencia. 3. Audiencia de juicio oral. a. Declaración inicial o alegato de apertura o presentación inicial o
presentación de la teoría del caso. b. Régimen probatorio. b.1. Reglas de incorporación de la prueba. b.2. Prueba conducente y pertinente. b.3. Pruebas pertinentes pero que tienen posibilidad de perjudicar o aumentar los hechos. b.4. Capacidad de testigos y conocimiento personal de los hechos. b.5. Conocimiento personal de los hechos. b.6. Problemas con los testigos de oídas. b.7. Excepciones a la prueba de referencia. Decreto y práctica de la prueba pericial. Credibilidad del perito. Interrogatorio del perito. La base técnica de la opinión del perito. Contrainterrogatorio del perito. Alcance de la prueba pericial. Incorporación de pruebas físicas. Incorporación de documentos. Pasos para incorporar documentos. b.8. Declaraciones anteriores y prueba de refutación.
1. Refrescar memoria. 2. Impugnar credibilidad. 3. Prueba de referencia. b.9. Prueba de refutación y prueba sobreviniente. 1. Prueba de refutación. Características de la prueba de refutación.
2. Prueba sobreviniente. Características de la prueba sobreviniente. Las pruebas demostrativas. La prueba física o material. Identificación de la prueba física o material-Base probatoria. Verificación de la cadena de custodia. El investigador como declarante. c. Técnicas de interrogatorio. d. El contrainterrogatorio. e. Alegatos de conclusión. f. Audiencia de verificación de allanamiento. Séptima parte: Recursos en el sistema acusatorio. I. Recursos en el sistema acusatorio. 1. Consagración constitucional y legal. 2. Recursos ordinarios. 3. Acción de revisión. 4. Recurso extraordinario de casación. II. Ineficacia de los actos procesales. Octava parte Habilidades en el sistema acusatorio. I Gerencia de un proceso penal, ciclos de un proceso. II. Técnicas de expresión oral. 1. Desarrollo conceptual. 2. Qué es la expresión oral. 3. Destrezas. III. Táctica y estrategia. IV. Técnicas de entrevista concepto. V. Técnicas de negociación en el sistema pena acusatorio colombiano. VI. Técnicas de impugnación. VII. La ética del abogado defensor. Novena parte: Nuevo procedimiento penal abreviado y acusador privado ley 1826 del 2017. Décima parte:
Práctica forense. Bibliografía.
ISBN: 978-958-531-462-8. 3° Edición 2021. 466 págs. Rústica. 17×24 cm. COP $172.500, Editorial Juridica Sanchez
Valoraciones
No hay valoraciones aún.