fbpx
Registrarse para una mejor experiencia
Logo Grupo Editorial Ibañez

La mayor permanencia en el contrato de obra pública

$66,000

La mayor permanencia en el contrato de obra pública.

Neira Gaitán, Hans Leonardo.

COP $66.000, USD 15

5/5

Descripción

Neira Gaitán, Hans Leonardo

La mayor permanencia en el contrato de obra pública. Contiene una especial referencia en tiempos de pandemia

Contenido: Capítulo Primero. I. El contrato de obra, aspectos generales y vicisitudes durante la ejecución contractual. Capítulo Segundo. II. Análisis de los presupuestos para el reconocimiento de la mayor permanencia en obra, a favor del artífice o constructor, daño, imputación, distribución de riesgos y mantenimiento del equilibrio contractual. Factor de oportunidad: A. Las circunstancias sobrevenidas no deben ser imputables al artífice de la obra para el reconocimiento de la mayor duración en obra. 1. Concepto y presupuestos de la mayor permanencia en obra. El artífice no debe ser el causante de las circunstancias sobrevenidas que dieron lugar a las modificaciones contractuales: prórroga o suspensión. Circunstancias ajenas a su esfera de control o causa extraña: A. Concepto de mayor permanencia de obra. Conocida en inglés como stand by. B. Presupuestos de orden jurisprudencial. C. Daños o sobrecostos en la mayor permanencia en obra. D. No atribución de imputabilidad al artífice o constructor de la obra. E. Causa extraña de las circunstancias sobrevenidas. F. Pandemia, como causa de fuerza mayor. Características generales. G. Fuerza mayor en contratos internacionales. FIDIC – Libro Rojo. 2. Imputación del daño al dueño de la obra. Nexo causal entre el incumplimiento, la modificación contractual ius variandi, el hecho del príncipe y la mayor permanencia en obra: A. Imputación al dueño de la obra por incumplimiento. B. Imputación al dueño de la obra por modificación unilateral contractual o ius variandi. C. Imputación al dueño de la obra por teoría del hecho del príncipe. Pandemia. 3. Concepto de riesgo y su distribución en el contrato de obra. Riesgo previsible por mayor permanencia en obra: A. Equilibrio contractual, frente a la materialización de la mayor permanencia en obra. Alea que excede el imprevisto “I” de la partida AIU. Factor de oportunidad. 1. Equilibrio contractual – teoría de la imprevisión. Alea que exceden el componente imprevisto ”I“ de la partida AIU. Mantenimiento del equilibrio económico en la mayor permanencia en obra: A. El equilibrio contractual. Teoría de la imprevisión como causa de ruptura del equilibrio contractual. Aplicación en tiempos de pandemia en el ámbito del contrato de obra. B. Partida AIU. Finalidad del componente ”imprevistos“ (I). 2. El artífice o constructor de la obra tiene la obligación de informar y solicitar en su debida oportunidad al dueño de la obra, el reconocimiento de sobrecostos por mayor permanencia en obra: A. Factor de oportunidad. Deber de informar los sobrecostos por mayor permanencia en obra. B. Efectos de guardar silencio. No renuncia tácita.

ISBN: 978-958-791-499-3. 1° Edición 2021. 176 págs. Rústica. 15×23 cm. COP $66.000, USD 15

Información adicional

Dimensiones15 × 23 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Materias

Bienvenido de nuevo

Iniciar sesión en su cuenta

Al continuar, acepta nuestros Términos de servicio.

Vuelva pronto

Salir

Al continuar, acepta nuestros Términos de servicio.